Death Stranding: Nuestra conexión es nuestra supervivencia.
¡Qué hongo, Emprendedores! Uno de mis diseñadores de videojuegos favoritos es Hideo Kojima, creador de Metal Gear. La franquicia (excepto Metal Gear Survive) me ha acompañado durante la mayoría de mis años como gamer y me ha brindado experiencias fantásticas. Esta serie, publicada por Konami, se ha hecho famosa por sus historias intrincadas, cinemáticas y llenas de giros inesperados, así como por la forma en que aborda temas profundos como la política, la ética de la guerra y la tecnología. No obstante, Kojima decidió separarse de Konami en 2015 por diferencias creativas y en 2019, su estudio Kojima Productions, lanzó su nuevo juego, Death Stranding.
Infortunadamente, no pude jugar Death Stranding cuando salió pero sí lo tenía en el radar, sobre todo porque causó controversia en la industria de los videojuegos. Recientemente tuve la oportunidad de jugarlo y déjenme decirles que este juego es una experiencia única, creada por mentes brillantes y creativas (Guillermo Del Toro interpreta a un personaje que se llama Deadman).
Entre mis hobbies el mes pasado, jugué este juego y también escuché el audiolibro de “Sapiens: A Brief History of Humankind”, de Yuval Noah Harari. En uno de sus capítulos utilizó la frase "La cooperación social es nuestra clave para la supervivencia y la reproducción." Me puse a pensar sobre esta frase, la explicación que da el autor al respecto y la historia y premisa de Death Stranding. Por eso, me pareció interesante compartirles mis pensamientos al respecto.
La historia y premisa de Death Stranding.
El escenario es un mundo postapocalíptico. Una serie de explosiones causaron eventos sobrenaturales catastróficos conocidos como Death Stranding. La frontera entre el mundo de los vivos y los muertos desapareció y la tierra se plagó de espectros llamados BTs. Además de matar y causar destrucción, estos generan “Timefall”, lluvia que deteriora y envejece de forma acelerada todo lo que moja. Esto llevó a la humanidad al borde de la extinción. En este mundo, ahora la humanidad vive en asentamientos subterráneos, aislados unos de otros para evitar los peligros del Death Stranding. No obstante, como lo hemos hecho a lo largo de nuestra historia, encontramos el lado positivo de esta miseria.
Estudiar la frontera entre el mundo de los vivos y los muertos, conocida en el juego como “The Beach”, le permitió a los sobrevivientes desarrollar una nueva tecnología llamada “Chiral Network”, una red de comunicación avanzada que permite la transferencia instantánea de datos sin las limitaciones del tiempo. Tu personaje es Sam Porter Bridges, un repartidor solitario con un pasado lleno de traumas y pérdidas. Tu misión es entregar provisiones, materiales de construcción y otros bienes a los asentamientos y ciudades aisladas de Estados Unidos y reconectarlos usando esta red avanzada.
Debido al TimeFall, el país y el mundo han regresado a su estado natural, por lo que cada viaje que realizas para entregar tu paquete es una aventura. Les mencioné que era único, vean nada más lo que tienes que tomar en cuenta:
Selección de carga: Tienes que decidir qué paquetes llevar y cómo distribuir el peso. Llevar demasiados paquetes puede afectar el equilibrio y la movilidad de Sam.
Equipo y herramientas: Tienes que elegir el equipo adecuado, como escaleras, anclajes y botas de repuesto. Hay una gran variedad de terrenos que tienes que atravesar.
Rutas y mapas: Tienes que planificar la ruta que vas a seguir utilizando el mapa. Para que identifiques posibles peligros y puntos de interés, como estaciones de recarga y refugios.
Proteger la condición de los paquetes: Del Timefall, ataques de bandidos, caídas y BTs.
BTs y bandidos: Tienes que enfrentar o huir de bandidos y BTs en tu camino.
Recursos y energía: Tienes que gestionar tus recursos adecuadamente, como la resistencia de Sam y la batería de sus equipos electrónicos.
Entrega de paquetes: Debes asegurarte de entregar los paquetes en buen estado para obtener mejores recompensas y aumentar tu reputación.
Construcción de infraestructura: Debes construir y mejorar estructuras como puentes y generadores para facilitar futuros viajes.
El juego causó controversia porque muchos solo lo consideraron como un simulador de Fedex (jajajaja), con una historia confusa. Desde la perspectiva de su jugabilidad y entretenimiento, puedo entender las críticas. A mi me han pasado momentos en que me da flojera entregar un paquete y decido detener mis sesiones de juego por varios días. No obstante, sigo regresando porque comprendo y apoyo el objetivo de Sam y del juego y porque veo el impacto que causa cada conexión que hago y cada paquete que entrego. El juego tiene una dinámica muy creativa e interesante ya que puedes interactuar con otros jugadores de forma indirecta; es decir, por ejemplo, en su mundo pueden construir un puente en un río que necesitas cruzar para entregar paquetes a un asentamiento y este aparecerá en tu mundo para ayudarte y puedes darle likes a sus estructuras a cambio.
El juego fue diseñado para motivar el sentido de comunidad y cooperación entre sus jugadores. Aunque sea solamente un juego, puedes sentir y percibir que todos los jugadores tenemos un mismo propósito y este es más grande que nosotros. Tu labor es vital para reconectar a una humanidad dividida y al borde de la extinción.
El propósito más importante: Lograr reconectarnos.
La frase de Yuval Noah Harari, destaca la importancia que ha tenido esta conexión en nuestra evolución y éxito como especie. A lo largo de la historia, ha desarrollado nuestra capacidad para cooperar; lo cual, ha sido fundamental para nuestra supervivencia y prosperidad. La cooperación nos permite esto, también:
Comunicarnos y desarrollar el lenguaje: La capacidad de comunicarnos de manera efectiva nos ha permitido compartir información, coordinar acciones y transmitir conocimientos a través de generaciones. El lenguaje no solo nos permite expresar necesidades y deseos, sino también crear mitos y narrativas que nos han y siguen conectando.
Organizarnos socialmente: Hemos logrado crear estructuras sociales complejas, desde pequeñas tribus hasta grandes civilizaciones.
Innovar y desarrollar tecnología: Muchas de las grandes invenciones y descubrimientos han sido el resultado de esfuerzos colectivos. La ciencia y la tecnología avanzan más rápido cuando compartimos hallazgos y trabajamos juntos para resolver problemas.
Sobrevivir y protegernos: En la naturaleza, no somos los animales más fuertes o rápidos. Sin embargo, nuestra capacidad para cooperar nos ha permitido cazar en grupo, construir refugios y defendernos de depredadores.
Colaborar en tiempos de crisis, como pandemias, desastres naturales o conflictos armados.
Proteger a nuestra descendencia: Hemos desarrollado sistemas de apoyo donde no solo los padres, sino también otros miembros de la comunidad, ayudan en el cuidado y la educación de los niños. Esto aumenta las posibilidades de supervivencia de nuestra descendencia.
Nuestra conexión ha sido, es y seguirá siendo clave para nuestro éxito como especie. Nos ha permitido superar desafíos, innovar y construir sociedades complejas y prósperas.
Reflexión final.
Death Stranding no es solo un simulador de Fedex postapocalíptico; es una metáfora profunda sobre la importancia de la conexión y la cooperación en la humanidad. Al igual que en el juego, nuestra capacidad para trabajar juntos y apoyarnos mutuamente ha sido crucial para nuestra supervivencia y éxito como especie. La frase de Yuval Noah Harari, "La cooperación social es nuestra clave para la supervivencia y la reproducción", resuena fuertemente en este contexto. A través de la historia, desde las primeras tribus hasta las sociedades modernas, nuestra habilidad conexión ha sido la base de nuestros mayores logros.
Death Stranding me recuerda que, incluso en los momentos más oscuros, la conexión humana puede ser nuestra mayor fortaleza. Así como Sam Porter Bridges se esfuerza por reconectar un mundo fragmentado, nosotros también debemos hacerlo con nuestras vidas y nuestras relaciones.