Constituir un Secreto Industrial en México: Guía para Emprendedores.
Cuando decides emprender en México, proteger la información confidencial de tu empresa puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso. Un secreto industrial es una herramienta valiosa para mantener una ventaja competitiva en el mercado. En esta guía, te explicaré los requisitos esenciales para constituir y proteger un secreto industrial en México, de forma clara y práctica.
¿Qué es un Secreto Industrial?
Antes de abordar los requisitos, es importante entender qué es un secreto industrial. Según el artículo 163 de la Ley Federal de Protección a la Propiedad Industrial, un secreto industrial “es toda información de aplicación industrial o comercial que una persona mantiene en confidencialidad y que le proporciona una ventaja competitiva o económica. Esta información debe ser controlada legalmente, significar una ventaja frente a terceros, y estar protegida con sistemas adecuados para preservar su confidencialidad”.
Puede parecer una definición compleja, ¡pero no te preocupes! Como diría Jack el Destripador: "Vamos por partes".
¿Qué tipo de información puede considerarse un Secreto Industrial?
Cualquier información que cumpla con los criterios mencionados puede ser considerada un secreto industrial. Estos son algunos ejemplos:
Bases de datos
Contratos
Procesos de manufactura
Estudios de mercado
Sistemas
Fórmulas
Proyectos de negocios
Listas de clientes y proveedores
Metodologías
Datos generados en actividades de investigación y desarrollo
Esta no es una lista limitativa; cualquier información de aplicación industrial o comercial que cumpla con los requisitos puede considerarse un secreto industrial.
Requisitos para Constituir un Secreto Industrial en México:
1. Aplicación Industrial o Comercial.
La información debe ser relevante y aplicable a actividades relacionadas con la producción de bienes o servicios para el mercado. Todo conocimiento reservado sobre ideas, productos o procedimientos industriales que se deben mantener ocultos por su valor competitivo, así como la información relacionada con la actividad económica de la empresa, entra en esta categoría.
2. Acreditar el Control Legal.
Es fundamental demostrar que has tomado medidas legales para proteger tu secreto industrial. Algunas de estas medidas incluyen:
Contratos de Confidencialidad (NDA): Firmar acuerdos de confidencialidad con empleados, socios, proveedores y cualquier otra persona que tenga acceso a la información sensible.
Depósitos ante Notario: Depositar documentos que contengan secretos industriales ante un notario público. Esto proporciona una prueba legal de la existencia y fecha de creación del secreto.
Sistemas Electrónicos de Respaldo y Certificación Digital: Utilizar servicios de certificación digital para proteger documentos electrónicos y garantizar su autenticidad e integridad.
Controles Internos: Implementar minutas, memorandos, y registros de proyectos que establezcan políticas claras sobre la confidencialidad.
Pactos Parasociales: Si tu empresa tiene varios socios, establecer un pacto parasocial que detalle el manejo y protección de los secretos industriales aportados por cada socio.
3. Mantener el Carácter Confidencial.
La información debe ser estrictamente confidencial y no debe estar al alcance del público general. Como empresario, es tu responsabilidad garantizar que solo las personas autorizadas tengan acceso a esta información para desempeñar sus funciones. La confidencialidad es clave para evitar filtraciones y proteger la ventaja competitiva que proporciona tu secreto industrial.
4. Ventaja Competitiva o Económica.
Un secreto industrial debe proporcionar o tener el potencial de proporcionar una ventaja competitiva o económica. Incluso si esta ventaja aún no se ha materializado, la información debe tener el potencial de generar beneficios económicos frente a los competidores.
5. Implementar Medidas de Confidencialidad y Acceso Restringido.
Para preservar la confidencialidad, es esencial implementar sistemas de seguridad robustos y claros procedimientos internos.
Esto incluye:
Seguridad de la Información: Utilizar contraseñas, cifrado, y control de acceso limitado para proteger la información confidencial.
Capacitación del Personal: Capacitar a los empleados sobre la importancia del secreto industrial y las políticas internas para manejar información confidencial.
Procedimientos Claros: Establecer políticas internas que definan cómo se debe manejar la información confidencial y quién tiene acceso a ella.
6. Advertencia al Receptor sobre la Calidad de la Información.
Es fundamental informar a cualquier persona que reciba el secreto industrial sobre su naturaleza confidencial. Esta advertencia debe ser clara para que el receptor entienda que cualquier divulgación o uso no autorizado podría tener consecuencias legales significativas.
7. Constancia en Soporte Material, Impreso o Electrónico.
El secreto industrial debe estar documentado de manera tangible, ya sea en soporte impreso o electrónico. Esto puede incluir documentos físicos, archivos digitales, software, o cualquier otro formato que pueda ser protegido y controlado.
Conclusión
Como emprendedor en México, proteger tu secreto industrial no solo es una buena práctica comercial, sino que es esencial para mantener la ventaja competitiva de tu empresa. Asegúrate de cumplir con estos requisitos y adoptar medidas proactivas para proteger tu información confidencial. ¡Recuerda, camarón que se duerme, amanece en coctel!